5 TéCNICAS SENCILLAS PARA LA TéCNICAS DE RELAJACIóN PARA RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN ESTRéS

5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés

5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés

Blog Article



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha discusión dentro del campo del canto: la proceso de respiración por la boca. Es un elemento que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los escenarios, resulta imprescindible para los vocalistas. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta manera reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, permitiendo que el aire entre y fluya continuamente a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este sistema orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué ocurriría si ventilar por la abertura bucal fuera realmente nocivo. En escenarios comunes como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo debería a anular de manera inmediata esta ruta para evitar perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel determinante en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en situaciones adecuadas por medio de una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma función. Opciones como el té infusionado, el bebida de café o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua pura. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie pueden conservarse en un nivel de 2 litros al día. También es indispensable eludir el alcohol, ya que su disipación dentro del físico aporta a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un sencillo capítulo de acidez gástrica esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se produce de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan significativo la respiración bucal en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia acelerado, apoyarse de manera única de la ventilación nasal puede provocar un desafío, ya que el intervalo de toma de aire se ve reducido. En diferencia, al tomar aire por la cavidad bucal, el caudal de aire penetra de modo más más inmediata y rápida, eliminando detenciones en la fluidez de la voz. Hay quienes defienden que este clase de toma de aire hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la disciplina vocal. Un cantante experimentado practica la habilidad de controlar este mecanismo para impedir tirezas superfluas.



En este canal, hay múltiples técnicas creados para potenciar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la vía bucal. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se produzcan modificaciones súbitas en la emisión de la voz. Hoy nos enfocaremos en este tema.



Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de mantener el cuerpo estable, evitando movimientos bruscos. La región más elevada del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo violenta.



Hay muchas ideas erróneas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un mas info equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de manera fluido, no se consigue la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Asimismo, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de ventilación, siempre se produce una corta cesura entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, pon una palma en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, ventila por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr manejar este momento de cambio simplifica enormemente el manejo de la toma de aire en el canto.


Para robustecer la resistencia y optimizar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición procura tomar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento contribuye a potenciar el músculo diafragmático y a perfeccionar la dosificación del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.

Report this page